… los últimos 15 años

POR: MAC. LILIÁN GONZÁLEZ

El Diseño en México ha ido evolucionando en los últimos 15 años, las empresas pasaron de ser solamente manufactureras a generadoras de sus propios diseños, claro está que la transición no ha terminado y seguimos teniendo compañías que “diseñan” a partir de la copia. La idea que se tenía sobre México en cuanto al diseño, hace siempre referencia a la producción artesanal rica en tradiciones con estéticas inigualables y raramente se habla sobre el diseño mexicano a escala industrial. Esto claramente ha traído al país problemas de competencia otorgando ventaja y empoderamiento a los países ya desarrollados.

Sin embargo poco a poco, esto ha ido cambiado, las empresas extranjeras han empezado a impulsar el diseño Mexicano a niveles industriales en los sectores automotrices, aeronáuticos, energéticos, de electrodomésticos, construcción, etc. Por ejemplo, General Electric ubicada en Querétaro empezó hace 15 años para desarrollar un centro de diseño e ingeniería para la industria de energía y aviación, empezando con 100 personas y ahora llega a casi 2000 entre ingenieros y diseñadores, solamente diseñando.

En paralelo fueron creciendo los centros de diseño en empresas como Whirlpool y Mabe, empresas que empezaron su producción sin un departamento formal de diseño y que ahora cuentan con él, lanzando productos hechos por diseñadores mexicanos con nivel competitivo global. Prinsel una empresa que diseña totalmente sus productos infantiles, la industria automotriz Nissan, Ford, Volkswagen que ya no son sólo armadoras, Industrias Ideal una empresa con más de 90 años de tradición en butacas y reclinables para teatros y cines, que también ya tiene su departamento de diseño y compiten internacionalmente. Assa Abloy fábrica cerraduras que está ubicada en Guadalajara, empezó dando solo soporte a Estados Unidos y ahora desde hace 3 años ya cuenta con su departamento de diseño.

La industria zapatera de León; en éste punto me detengo un poco, pues crecí viendo su transformación. Empezaron por la necesidad de proveer al país de algo básico –zapatos-, con materiales de la región, artesanos que cosían las pieles a mano y que poco a poco tuvieron que competir con el mercado agresivo Chino, moviéndose hacia los sintéticos y productos desechables, contratando diseñadores para no diseñar sino para que se fueran a pasear a las ferias mundiales y sacaran fotos de las vanguardias, traerlas al país y desarrollarlas, esto consecuentemente traía 4 años de retraso en innovación y nulificaba la competitividad global.

Sin embargo la industria zapatera se mantenía a flote gracias a la maquila que se le hace a las marcas internacionales; siendo León muy atractivo para ellos porque ya contaba con la infraestructura y la experiencia en mano de obra. Pero, ¿Dónde esta el diseño realmente?, la buena noticia es que aproximadamente desde hace 15 años (salvo excepciones) hay empresas que ya están diseñando y creando productos de vanguardia, empresas como: Brantano, Cuadra, Julio de Mucha, Caborca, que aunque siguen apegados a las vanguardias dictadas por Europa, de alguna forma sus despachos de diseño están evolucionando, esto también generó el nacimiento de firmas de diseñadores independientes que están creando propuestas interesantes para la industria de la moda como: Blacornio, Mitu y Umberto Luce.

Es interesante como en éste tiempo surgen empresas como INSITUM que tiene 15 años impulsando la innovación con metodologías de investigación para la solución de problemas que son resueltos en productos, servicios, UX, aplicaciones, publicidad, páginas web, etc. y con ella fueron naciendo otras que también caminan sobre la misma ruta.

Con mas de 15 años, Cadena + Asociados es uno de los despachos de diseño que se alejó del diseño de autor haciendo su apuesta a la identidad colectiva, aportando soluciones excepcionales a sus clientes como en el caso de Cielito querido café, que gracias a la solución en diseño es ahora una marca que puede competir internacionalmente y que busca generar un impacto positivo en la sociedad.

Además, no es coincidencia que los productos de autor fueran proliferando en paralelo a la industria y que ahora encontremos a tantos despachos de diseño desarrollándose exitosamente en algunos casos y en otros peleando con las reglas del mercado. Creo que estos despachos además han ayudado a proyectar al exterior e interior de México estéticas que nos representan y que recogen esas tradiciones vitales para diferenciarnos y generar la parte simbólica que es fundamental para el arraigo a una cultura. Sin embargo, no debemos detenernos en esta necesidad de la cultura de forma tan acotada, el diseño se debe impulsar también a sus demás vértices: servicios, impacto ambiental, necesidades psicobiológicas, movilidad, territorialidad…

“Algunos diseñadores aspiran a ser los autores de grandes cambios e innovaciones revolucionarias (la aspiración es válida); sin embargo, muchos coartan su creatividad y trabajo, pretendiendo encontrar la solución final para alguna “necesidad ancestral”, que será premiada con la admiración de una elite. A ellos, inducidos a recrear el mito del inventor heroico, no se les ha hecho comprender que no hay solución final en la historia de las innovaciones y el diseño, como no hay fin en el devenir de las aspiraciones y el deseo que las impulsan”. (Martín Juez, 2002: 6)

Con esto quiero decir que el diseño en México ya abrió camino y es evidente que sí se hace diseño, pero la reflexión va más a allá. A pesar de que el gremio de diseño lo sabe, la industria y la sociedad no están suficientemente informados, no conocen la importancia y el valor que el diseño les da a las empresas y a la sociedad. ¿No será porque lo que difundimos en México es el diseño de autor solamente?, las universidades, los medios, las ferias de diseño y festivales deben de ayudar a generar conciencia sobre la importancia de esta profesión de forma mas adecuada y no tan acotada. Sin embargo surgen otros problemas; actualmente la remuneración económica de un diseñador en una empresa es en muchos casos similar a la de un dibujante (por ignorancia sobre la profesión), esto genera que los diseñadores salgan de este aparato industrial y generen sus propias empresas aunque su remuneración no aumente, pero su flexibilidad, movilidad y firma, sí. Es una lástima porque muchas cosas se pierden; la primera es la potencialización de las empresas y la segunda la profesionalización del diseñador.

“la abundancia de objetos artificiales […] es producto de mentes repletas de fantasías, anhelos, metas y deseos. El mundo material mostraría mucha menor diversidad si operase prioritariamente bajo las constricciones impuestas por necesidades fundamentales>> (Basalla, 1991: 28)

Finalmente, creo que el diseño en México tiene un futuro increíble, pero debemos ser consientes del trabajo de difusión que debemos hacer de él, difundir el sin fin de posibilidades que tiene el diseñador y quitar la etiqueta de sólo “diseño de autor”, no podemos restringir el diseño sólo a eso, debemos impulsar y proyectar productos y servicios que mejoren el entorno social, las ciudades, la convivencia familiar, la salud y por favor, las necesidades BÁSICAS como: alimentación, vivienda y salud.

La tesis central del antropólogo polaco Bronislaw Malinowski es que la cultura existe para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del individuo, y las divide en tres categorías:

Necesidades básicas (psicobiológicas), necesidades instrumentales (culturales) y necesidades simbólicas o integradoras (culturales). «La satisfacción de las necesidades orgánicas o básicas del hombre y de la raza representa una serie mínima de condiciones impuestas en cada cultura. Los problemas planteados por las necesidades nutritivas, reproductivas e higiénicas del hombre, deben ser resueltos, y lo son mediante la construcción de un nuevo ambiente, artificial o secundario”. (Malinowski,1984: 43).

El mundo ha cambiado mucho desde que esta tesis se publicó, sin embargo las necesidades básicas para una cultura siguen siendo las mismas. Contrario a las necesidades inventadas, que estamos continuamente alimentando, respondiendo al orden de los mercados, en un hipercapitalismo que es generado por los gobiernos y las empresas transnacionales, pero que además esta ya tatuado en el ser humano y se sigue recreando con sus deseos infinitos, arraigándolo a la cultura aunque esto no sea propio de la naturaleza del ser, ya que según los estudios antropológicos de Marshall Sahlins, la pobreza no esta relacionada entre lo mucho o poco que posemos, sino que radica en la relación interpersonal, mientras que la opulencia no garantiza satisfacción a estas necesidades. Por otro lado George Basalla comenta que cultivamos necesidades percibidas y no necesariamente las básicas, creando sistemas excesivamente complejos para satisfacerlas.

Para cerrar, con esto quiero decir que debemos de regresar a lo básico, atender esos problemas y a entrar a la industria para generar productos que sí generen impacto social, a crear cultura del diseño en nuestra sociedad para que valga la pena hacer diseño y no quedarnos cortos en la función del diseñador.

Bibliografia:

Basalla, Georges. 1991: p.26-28. La evolución de la tecnología. México, D.f., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Grijalbo, colección de Los Noventa.

Malinowski, Bronislaw. 1984. Una teoría científica de la cultura. Editorial Sarpe. Madrid.

Martín Juez, Fernando. 2002. El objeto como proyecto (estrategia) y como diseño (programa). Del texto electrónico del libro “Contribuciones para una antropología del diseño”. Barcelona, Gedisa.

https://fmj2016.files.wordpress.com/2016/10/copia-de-proyecto-y-disec3b1o.pdf

Sahlis, Marshall. 1977: p52. Economía de la edad de piedra. Madrid, Akal Editor.

Un comentario en “… los últimos 15 años

  1. Excelente reseña. Coincide este período con el Boom en la educación superior sobre todo en el diseño industrial. En los 90s también hubo una cierta oleada. Lo que preocupa es que en el supermercado el 99% de los productos sean extranjeros. Y en tiendas departamentales lo mismo. Walmart vende ahora productos del día de muertos made in China, algunos diseños bastante atinados, hasta eso. En el aeropuerto del DF se meten millones en un tren elevado y se pierde la oportunidad de impulsar el diseño. Ahí vamos, pero falta mucho! Como en el deporte olímpico : garbanzos de a libra por esfuerzos aislados, cero condiciones sistémicas o institucionales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s