Diseño y discapacidad en la infancia / Disability in childhood

«La imaginación como una potencia incalculable que puede dotar de una infancia de la discapacidad digna, subjetivante, singular y no extrañeza, falla, rechazo»

La cuestión es ¿cómo hacer con las familias y los profesionales que identificados a la «discapacidad» y no al niñx, no logran ver la potencia y la poética latente en cada niñx?

¿Cómo dar lugar al dolor que no sea el escenario de la tragedia y la catástrofe predestinadas por el discurso capacitista?

El cuerpo del niño visto desde la falta, deja en el cuerpo del niño una connotación negativa y de condena. Me parece que el poetizar o desde mi punto de vista sublimar el cuerpo de un niño discapacitado, abre mil posibilidades para que la subjetividad del niño y el otro de un giro de sentido. No como una falta sino como una diferencia que potencializa a un cuerpo diferente y no peor o enfermo.

El vernos desde un ideal y desde donde somos vistos es la condición de unidad del cuerpo, que entonces esto jamás podrá dar unidad al cuerpo discapacitado.  

Las condiciones culturales y posturas como las de Vayer [1], clasifican como adaptado e inadaptado el cuerpo del niño y esta dualidad imposibilita diferentes lecturas del cuerpo desde el otro, al niño con discapacidad. El cuerpo del niño discapacitado es el de un guerrero y no el del debilitado, herido, nacido féretro, el cuerpo de este niño puede potencializar cosas increíbles al realizar o producir desde este cuerpo diferencias como sucede con María en el texto de Levin [2].

El cuerpo del niño no deja de tener sus zonas erógenas, pero se las arrebatan al no entender que el cuerpo discapacitado tiene esa posibilidad de sujeto sexuado. Se le ve como un cuerpo carente de salud y de normalidad, desde los padres. Esto imposibilita tener una visión que posibilite el deseo, el cuerpo del niño discapacitado es empaquetado con una sola identidad; la del discapacitado. Tan solo dislocar este paquete, abrirlo y posibilitar a otros enunciamientos que no estén en el foco de la discapacidad, sino en el de la posibilidad de generar, desear y enfrentar al otro no cómo lo “menos” sino como lo lo “más” y “otro” con distintas capacidades y no sólo faltas, ésto podrá posibilitar la poetización del cuerpo y sublimarlo en tal forma que se encuentre a sí mismo y ubique su cuerpo como suyo. 

El niño al desear hacer lo que le falta, lo impulsa a querer hablar, a identificar su cuerpo y llevarlo de lo motor a psicomotor. El niño imposibilitado no es capaz de ver lo que le falta, es por esto que el estímulo que recibe María con ataxia la impulsa a querer caminar cuando no podía [3]. 

Lo sublime

Trasladar la idea de lo sublime al campo de la discapacidad, es ver el cuerpo discapacitado ya no en un entorno de “monstruosidad” como lo mencionan algunos de los autores aquí citados, sino ver aquello que nos duele, la imagen diferente que nos remite a la falta, a la falla y a la condena, a una imagen del cuerpo de un infante con discapacidad que puede devenir imagen sublime, belleza sublime y esto a partir de los recursos del arte. En este caso se menciona la posibilidad de poetizar, pero hay infinitas posibilidades de representación y artistas que hablan del cuerpo de la discapacidad. El gran problema siempre es el del extrañamiento frente al otro discapacitado, las imágenes que proyectan chocan contra la de los cuerpos “normalizados” que permean en el imaginario de todos y se ven en todas partes. Trabajar con el cuerpo del discapacitado a nivel de imagen sublime puede ser una de tantas posibilidades que me vienen a la mente.

NOTA:

Si quieres ver algunos ejemplos de diseño que han realizado mis estudiantes, puedes ver este artículo o también estos otros Ejemplos de diseño

Bibliografía citada

[1] Pierre Vayer, El niño frente al mundo, barcelona, Editorial científico-Médica, 1997, p.18

[2]  Levin, E. (2012). Cap.4 “El niño y lo otro”. En: Discapacidad, clínica y educación. Buenos Aires, Nueva Visión, págs. 73-88.

[3]  ídem

Créditos de la Imagen:
Alumno(s): Ana Sofía González Gobera
Juan Carlos Alpizar

Un comentario en “Diseño y discapacidad en la infancia / Disability in childhood

Deja un comentario