El tratar de enteder un objeto dentro de determinado contexto puede ser una acción compleja, y el enfoque de la antropología simbólica resulta de gran ayuda en varios sentidos, definiendo que su principal enfoque es estudiar los modos en que las personas entienden e interpretan su entorno mediante símbolos y así como interpretar las acciones y expresiones de los miembros de la sociedad a la que pertenecen, la antropología simbólica y sus propias metodologías de estudios trazan un camino para entender el rechazo o aceptación de un objeto o tecnología como parte de las acciones diarias de un miembro de una sociedad.
Conceptos básicos a entender son la definición de signo y símbolo, como primera definición no tan profunda, podemos decir que el signo es una señal universal incluso que podría ser entendida por animales, pero no debemos entender “universal” con la idea de que todos entienden lo mismo al mostrar un signo, universal descrito con la idea de que puede representar algo para cualquier persona si su entorno así lo demanda. El signo es producido con una sola intención, por ejemplo: una señal roja junto con una verde tiene sólo el objetivo de prohibición; el símbolo es exclusivo de los humanos y que en todos los casos dicho símbolo es materializado en un objeto o acción, no existe símbolo sin un objeto al que haga referencia, el símbolo por el contrario al signo, tiene implicaciones culturales más intrincadas, es el escalonamiento de significado y significante como una masa de de creencias, valores y prácticas, que el individuo manifiesta a través de una acción, objeto o figura produciendo así el símbolo.
Esta intrincada relación de significados y símbolos son necesarios para matizar la cultura propia de una sociedad. De acuerdo con Clifford Geert, para el hombre es necesario tener “fuentes de iluminación simbólicas” para orientar a la persona dentro del marco intrincado de creencias de su propia cultura, estos símbolos lo posicionan y dan fundamento a su validación como miembro de dicha sociedad.
Hay dos premisas mayores dentro de la antropología simbólica, la primera es que las creencias, aunque sean inteligibles, se hacen comprensibles cuando entendemos parte de un sistema cultural de significados; Y la segunda premisa es que las acciones son guiadas por la interpretación, permitiendo a los simbolismos ayudar en la interpretación de ideales y también actividades materiales. Es decir, la primera parte se refiere a que debemos comprender el sistema intrincado de simbolismos como una primera etapa para entender las creencias de una sociedad, y la segunda nos indica que hay ciertas acciones de los grupos humanos que son guiadas por la propia interpretación, en la que los símbolos empiezan a tomar un factor preponderante.
Geertz afirmó que un análisis de cultura no debería ser una ciencia experimental en búsqueda de leyes, y si una ciencia interpretativa en búsqueda de significados, el mismo mencionó que la cultura es expresada por símbolos externos y que la sociedad usa dichos símbolos en su cotideanidad, no están dentro sólo de las cabezas de las personas.
Define a la cultura como el patrón de significados históricamente transmitidos mediante símbolos, un sistema inherente de concepciones expresada en forma simbólica mediante los cuales se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento acerca de sus actitudes de vida. (Murphy, 2009)
Un símbolo puede ser asociado a una acción, como es el incarse ante una imagen, que es un símbolo de adoración, pero además la propia imagen es un símbolo, en la actualidad, sociedades tecnológicas pueden ir adaptando objetos como símbolos, vale la pena mencionar la construcción de las torres gemelas en Nueva York, como símbolo del poderío económico de los Estados Unidos y la acción de destruirla mediante acciones terroristas es también un símbolo de oposición.
Dentro de la terminología de la antropología simbólica, hay un término que Geertz pidió prestado de Gilbert Ryle: la Descripción Densa, que se obtiene observando la la cultura en su totalidad , y partes de la misma cultura, obteniendo lo que los nativos piensan que son (emic), y esa descripción es una interpretación de lo que los nativos piensan hecha por una persona con una visión foránea , y que no pertenece a esa sociedad (etic), esta mirada es posible por la teoría antropológica y es la mirada a la que debemos aspirar como diseñadores o creadores de tecnología y nuevos productos.
Un ejemplo claro de una descripción Densa y una descripción simple es la siguiente: piensen en la diferencia de un parpadeo y un guiño, ambas acciones representan físicamente la misma acción, pero una a diferencia de la otra tiene una carga cultural más grande y que sólo puede ser explicada por razones culturales, el parpadeo responde a una motivación física, la reacción biológica al impulso de parpadear, pero el guiño responde a una motivación de complicidad con otra persona, y esta persona debe ser de cierto modo cómplice de una acción para que tal acción tenga el efecto deseado.
Ambas acciones son las mismas, pero analizando el entorno y el ambiente en el cual ocurren, las descripciones e interpretaciones resultan totalmente diferentes, la descripción de un parpadeo resulta de una descripción delgada o simple y el guiño amerita una descripción densa, el guiño como tal es un símbolo, y responde a circunstancias culturales, propias del estudio de las teorías de la antropología simbólica.
Hay objetos que poco a poco se van posicionando como símbolos dentro de una generación, basta referirse al IPOD, reproductor de música de la compañía Apple, que dio nombre a toda una generación, la portatibilidad de estos gadgets, o dispositivos electrónicos, de alguna forma fueron cambiando la forma en que toda una generación escucha y compra música, la forma en que lee y compra libros, y además de los métodos en como se comunica con otros miembros de esa sociedad que va más allá de fronteras locales y se convierte en toda una sociedad global.
Incluso el propio objeto dió pie a que sociologos crearan una propia definición, la generación IPOD fue nombrada así por un juego de palabras que utiliza las letras del reproductor musical como el acrónimo en inglés de una generación: insecured, pressured, overtaxed, debt-ridden (insegura, presionada, agobiada a impuestos y altamente endeudada) pero sin duda el objeto se volvió todo un símbolo para esta sociedad. (Lynn, 2006) Que incluso al final originó una tendencia de diseño propia, ahora podemos ver estéreos de carros y de casas con una marcada tendencia de diseño similar a la de IPOD, vemos Gadgets imitando la interface del Ipod incluso, el usuario más que comprar el objeto compra el símbolo y se siente parte de una sociedad por el simple hecho de portarlo.
Un objeto puede convertirse en símbolo si su ambiente lo demandara, pero todo este análisis compejo, definitivamente debe se parte de los procesos creativos de un diseñador, es por esto la creciente tendencia a incorporar en los grupos desarrolladores de productos, miembros dedicados al estudio de dichas interacciones, cada vez vemos más sociólogos, antropólogos o filósofos incorporandose en la industria y realizando análisis culturales para que a su vez, los diseñadores ocupen dicha información para ralizar diseños más significantes. Esta es sin duda una relación que llegó para quedarse.
Referencias:
Lynn, M. (2006, Febrero 3). Temores y esperanzas de la ‘generación iPod’. Recuperado en Febrero 6, 2010, De «Cinco dias»: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Temores-esperanzas-generacion-iPod/20060203cdscdiemp_40/cdsemp/
Murphy, M. D. (2009). Symbolic and interpretative anthropologies. Reuperado en Febrero 6, 2010, from Department of Anthropology College of Arts and Sciences The University of Alabama: http://www.as.ua.edu/ant/Faculty/murphy/436/symbolic.htm
Excelente texto Richard, buen tema de inicio para discusiones profundas, ojala podamos vernos pronto para ya organizar algun evento académico juntos, saludos desde México
El texto ha sido rico y bueno pero me ha dejado dos preguntas que me gustaría exponer a tus lectores:
Yo entiendo que el análisis cultural que interpreta el significado de símbolos y los identifica como fuentes de iluminación es la tarea que deberá resolver el diseñador industrial antes de proponer innovación. Supongo entonces que debiera preguntarme: ¿para cuál cultura estoy diseñando? Pregunta nada fácil de responder pues en términos de industria se espera cubrir al gran grupo de individuos, pero el término de cultura podría identificar a minorías, reitero la pregunta: ¿para cuál cultura estoy diseñando?
El acrónimo dado para el ejemplo de una generación IPOD es poco amable y hasta melancólico, aunque cierto. Si puede un diseño identificar a una generación tal vez sería conveniente observar al poder de significación que ofrece un elemento y la responsabilidad del diseñador al ofrecerlo.
Hola Joram, gracias por tu comentario, muy completo y que merece una discusion mas profunda que lo que podemos tener por aqui, lo que puedo responder es que en efecto, cada producto debe ser pensado en terminos de la cultura del propio usuario para evitar rechazos, justo ahora estoy terminando el texto de la siguiente entrada del blog, donde se incluye un ejemplo de rechazo cultural a un producto en londres, pero me quede pensando en tu comentario … Como podemos diseñar para cuerta cultura cuando el alcance de un producto es masivo? Tal vez la respuesra es que no solo debemos pensar en el producto si no en toda la estrategia de introduccion de ese producto. El mismo producto sirve para dos ideosincrascias siempre y cuando el manejo de introduccion respete ambas cosmovisiones